Un maestro universitario me enseño que la mejor de las
respuestas es “depende” y en este caso se aplica maravillosamente. En general
la tecnología como tal puede verse como positiva o negativa en la vida de
alguien basada en el uso que cada uno de nosotros le dé.
El Internet es una herramienta poderosa, pero su uso se extiende mucho más allá de
una herramienta de trabajo a un poderoso agente educativo en todos los aspectos
de la vida. Ha llegado a modificar la forma en que socializamos e interactuamos,
ahora nos encontramos con la “ciberamistad”, el “ciberamor”, el “cibersexo” y
todo el protocolo incluido en ellas.
El Internet
posibilita nuevas formas de interacción social, crea nuevos contextos para la
acción y la interacción, reestructura las relaciones sociales existentes,
contribuye con nuevos espacios para la autopresentación y la percepción de los
demás, también ayuda a transformar las instituciones y organizaciones sociales
de las que forma parte.
Todos tenemos criterio suficiente para entender la diferencia entre un
amigo de verdad y un mero contacto en una red social, pero es cierto que la
concepción de amistad no es la misma para una persona de 50 años que para un
adolescente o incluso un niño.
Para los nativos digitales que acumulan cientos de
“amigos” con los que comparten a diario fragmentos de su vida: imágenes,
estados en Facebook, vídeos… Personas con las que quizás jamás se hayan visto o
haga décadas que no se ven y que ellos consideran sus amigos reales.
Trasladamos nuestras convenciones
sociales del mundo real al mundo virtual. La Internet no es un mundo virtual
vacío o anárquico de reglas de convivencia, sino que expresa perfectamente bien
las diferentes formas de ver el mundo real, pero que se expresan bajo nuevos
aspectos. Las NETIQUETAS son las reglas de educación o cortesía que utilizamos
para comunicarnos a través de distintos medios en la Web.
Pero también la red tiene sus peligros
que igual que en el mundo “real” debemos enseñar a los niños y adolescentes a
afrontarlos (infórmese, siempre debe mantenerse informado), debe tener claro
que NICKNAME puede ser un indicativo no solamente de rasgos de personalidad,
gustos, etc. Son también utilizados como forma de ocultar blogs o páginas de
trastornos psicológicos donde comparten información de todo tipo.
El
peligro actual en las redes sociales: CIBER
RETO “LA BALLENA AZUL”
Debemos partir del
objetivo inicial del creador del reto: Limpiar la escoria social. Se requiere ser
invitado o bien solicitar entrar y no todos son aceptados.
Los cincuenta retos que
se encuentran dentro del juego están elaborados de forma tal que el curador
adapte cada uno de ellos a los rasgos particulares del jugador, por tanto el
conocimiento del sentir y pensar del adolescente son importantes, aquí es donde
todo lo publicado en las redes sociales ha sido detalladamente estudiado con la
finalidad de estructurar cada elemento de forma tal que lleve al límite
emocional al jugador.
Los adolescentes que
podrían ser víctimas de alto riesgo son producto de una familia multi-problemática,
con violencia intrafamiliar, padres con trastornos mentales, jóvenes que
practican autolesión, problemas adaptativos, etc. Estos jóvenes poseen los
rasgos básicos de baja autoestima, problemas de autoimagen, relaciones sociales
disfuncionales, problemas de reconocimiento, expresión de emociones y
sentimientos, necesidad de pertenencia, reconocimiento y valía.
En la mayoría de los
adolescentes se observa dificultad en el manejo de las relaciones sociales, en
la adolescencia encontramos la necesidad de ser parte de grupos diferentes a la
familia, razón por la cual observamos ropa y actitud diferenciada a la común en
su grupo familiar. Pero integrarse a un grupo requiere elementos comunes a sus
participantes, lo que lleva a los jóvenes a cuestionarse sobre sí mismo, la
diferenciación de los demás en términos negativos es la llave de entrada a los
grupos y subculturas sociales que se orientan a actividades antisociales o a
ocultos grupos que realizan actividades socialmente cuestionadas o rechazadas.
La visualización por parte de los curadores de estos perfiles se realiza a
través de las redes sociales más comunes (actualmente Facebook).
En este contexto el
reto “hacerse un enemigo” se entiende como parte de reafirmar la inadecuación
social de la víctima, ya que para entrar a categoría de enemigo los
lineamientos son claros, e incluye en el juego de manera indirecta otros
jugadores, fomentando el Bullying en los centros escolares y otros conflictos
al interior de su grupo, así como exponerse a otras situaciones o personas de
riesgo buscando realizar estas actividades.
En conclusión, las
victimas del reto son elegidas a través del estudio minucioso de las redes
sociales, por tanto el trabajo con el manejo de las redes sociales por parte de
los adolescentes pero conjuntamente el trabajo de prevención de padres y
maestros es vital (además de los que desde dentro del ciberespacio pueda
hacerse) ya que el perfil de la víctima está cada vez más claro.
A manera de comentario
final no todo en la web es bueno y no todo es malo, simplemente es cuestión de
enseñar los criterios que lleven a los niños y adolescentes a tomar las
decisiones adecuadas, sin infundir miedo pero procurando orientarlos prudentemente
a asumir responsablemente su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario